Tuesday 27 September 2016

Cloranfenicol 94






+

El cloranfenicol es un agente antimicrobiano bacteriostático que fue derivado originalmente de la bacteria Streptomyces venezuelae y se introdujo en la práctica clínica en 1949, bajo el nombre comercial Cloromicetina. Fue la primera antibiótico a ser fabricado sintéticamente a gran escala. Es un antibiótico de amplio espectro, y es barato y fácil de fabricar, una condición que lo convierten en un antibiótico que se usa con frecuencia en los países de bajos ingresos. Cloranfenicol, también conocido como chlornitromycin, es eficaz contra una amplia variedad de bacterias Gram-positivas y Gram-negativas, incluyendo la mayoría de los anaerobios. Debido a las preocupaciones de resistencia y seguridad, ya no es un agente de primera línea para cualquier infección en los países desarrollados, aunque se utiliza por vía tópica para las infecciones oculares. Sin embargo, el problema mundial de avanzar en la resistencia bacteriana a los nuevos fármacos ha llevado a un renovado interés por su uso. [1] En los países de bajos ingresos, cloranfenicol sigue siendo ampliamente utilizado, ya que es barato y fácilmente disponible. La acción de cloranfenicol contra las enterobacterias es en gran parte bacteriostática, sino contra algunas bacterias, incluyendo los cocos Gram positivos, puede mostrar la actividad bactericida muy potente. El fármaco también posee las propiedades importantes de difusión bien en el líquido cefalorraquídeo y de penetrar en las células, una característica muy útil en el tratamiento de enfermedades tales como la fiebre tifoidea, tifus, y otras condiciones en las que intervienen las bacterias intracelulares. La resistencia a cloranfenicol es generalmente poco frecuentes, a pesar de cepas resistentes del bacilo de la fiebre tifoidea, Salmonella enterica. serotipo Typhi, causan graves problemas en las zonas del mundo donde la enfermedad es endémica. Las cepas de Haemophilus influenzae que son resistentes al cloranfenicol también se encuentran con mayor frecuencia. uso cloranfenicol está limitado por el riesgo anemia aplásica ofpotentially fatal y se ha hecho un papel como reserva de fármaco para su uso en infecciones potencialmente mortales causadas por bacterias resistentes a los compuestos más seguras. La indicación original de cloranfenicol era en el tratamiento de la fiebre tifoidea, pero ahora la presencia casi universal de múltiples Salmonella typhi resistentes a los medicamentos ha significado que rara vez se utiliza para esta indicación, excepto cuando el organismo es conocida por ser sensible. El cloranfenicol puede ser utilizado como un agente de segunda línea en el tratamiento del cólera resistente a la tetraciclina. Debido a su excelente penetración BBB (muy superior a cualquiera de las cefalosporinas), cloranfenicol sigue siendo el tratamiento de elección para los abscesos cerebrales por estafilococos. También es útil en el tratamiento de abscesos cerebrales debido a organismos mixtos o cuando el organismo causante no se conoce. El cloranfenicol es activa contra las tres principales causas bacterianas de la meningitis: Neisseria meningitidis. Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae. En el oeste, el cloranfenicol sigue siendo el fármaco de elección en el tratamiento de la meningitis en los pacientes con alergia a la penicilina severa o cefalosporina y los médicos se recomiendan para llevar a cloranfenicol por vía intravenosa en su bolsa. En los países de bajos ingresos, la OMS recomienda que el cloranfenicol oleoso ser utilizado de primera línea para el tratamiento de la meningitis. El cloranfenicol se ha utilizado en los EE. UU. en el tratamiento empírico inicial de los niños con fiebre y una erupción petequial, cuando el diagnóstico diferencial incluye tanto Neisseria meningitidis, septicemia, así como manchada de las Montañas Rocosas fiebre, a la espera de los resultados de las investigaciones diagnósticas. El cloranfenicol es también eficaz contra Enterococcus faecium. lo que ha llevado a su ser considerado para el tratamiento de los enterococos resistentes a la vancomicina. Toxicología El efecto adverso más grave asociado al tratamiento con cloranfenicol es la toxicidad de la médula ósea, que puede ocurrir en dos formas distintas: supresión de la médula ósea, que es un efecto tóxico directo del fármaco y es generalmente reversible, y la anemia aplásica, que es idiosincrático (raro e impredecible, y sin relación con la dosis) y en general fatal. [2] anemia aplástica es el evento adverso más grave de cloranfenicol [2] Este evento adverso es rara y es generalmente fatal:. no existe ningún tratamiento y no hay manera de predecir su aparición. El evento se produce normalmente semanas o meses después del tratamiento cloranfenicol se ha detenido, y puede tener un origen genético. [3] No se sabe si el seguimiento de los recuentos de sangre de los pacientes puede prevenir el desarrollo de la anemia aplásica, pero se recomienda a los pacientes tener una cheque hemograma dos veces durante la semana en el tratamiento. El mayor riesgo de este evento adverso se asocia con cloranfenicol por vía oral [4] (que afecta a 1 en 24,000-40,000) [5] y el riesgo más bajo se produce con gotas para los ojos (afectan a menos de 1 de cada 224.716 prescripciones). [6] Tianfenicol. un compuesto relacionado con un espectro similar de actividad, está disponible en Italia y China para uso humano, y nunca se ha asociado con anemia aplásica. Tianfenicol está disponible en los EE. UU. y Europa como un antibiótico veterinario, y no está aprobado para su uso en seres humanos. supresión de médula ósea El tratamiento con cloranfenicol podrá ser la causa supresión de la médula ósea como efecto tóxico directo del fármaco sobre las mitocondrias humanas. [7] El efecto se identifica por una caída en los niveles de hemoglobina, que se produce con bastante predecible tras la administración de una dosis acumulativa de 20 g. La anemia es completamente reversible una vez que el fármaco se elimina de la circulación y no es predictivo del riesgo de desarrollar anemia aplásica. Los estudios en ratones han sugerido que el daño ósea existente puede ser agravada por el daño ósea resultante de los efectos tóxicos de cloranfenicol. [8] Existe un mayor riesgo de leucemia infantil, como se ha demostrado en un estudio chino de casos y controles, [9] y el riesgo aumenta con la duración del tratamiento. El síndrome del niño gris el uso de cloranfenicol por vía intravenosa puede causar el síndrome del bebé gris. [10] Este fenómeno se produce en los recién nacidos, ya que aún no tienen las enzimas hepáticas totalmente funcionales (es decir, UDP-glucuronyl transferasa) y cloranfenicol no se metaboliza de manera adecuada. [11] Esto provoca varios adversa efectos, incluyendo la hipotensión y cianosis. La condición se puede prevenir mediante el uso de la droga en las dosis recomendadas, y el seguimiento de los niveles en sangre. [12] LD 50. 110 mg / kg (mono, i. v.); 1500 mgl / kg (Mono, por vía oral); 171 mg / kg (rata, i. v.); 2500 mg / kg (rata, p. o.) 1. Falagas, M. E .; Grammatikos, A. P .; Michalopoulos, A. (octubre de 2008). . Expert Review of anti infecciosa Terapia 6 (5): 593-600. 2. Rich, M .; Ritterhoff, R .; Hoffmann, R. (diciembre de 1950). . Annals of Internal Medicine 33 (6): 1459-1467. 3. Nagao, T .; Mauer, A. (julio de 1969). . New England Journal of Medicine 281 (1): 7-11. 4. Holt, R. (1967). . Lancet 289 (7502): 1259-1260. 5. Wallerstein, R .; Condit, P .; Kasper, C .; Brown, J .; Morrison, F. (junio de 1969). . JAMA 208 (11): 2045-2050. 6. Lancaster, T .; Stewart, A. M .; Jick, H. (1998). . British Medical Journal 316 (7132): 667. 7. Yunis AA (septiembre de 1989). . A. m. J. Med. 87 (3N): 44N-48n. 8. Morley, Alec; Trainor, Kevin; Remes, Judith (1 de abril 1976). . Revista Británica de Hematología 32 (4): 525-532. 9. Shu, X .; Gao, Y .; Linet, M .; Brinton, L .; Gao, R .; Jin, F .; Fraumeni, J. (octubre de 1987). . Lancet 2 (8565): 934-937. 10. McIntyre, J .; Choonara, I. (2004). . Biología del neonato 86 (4): 218-221. 11. Piсeiro-Carrero, V .; Piсeiro, E. (2004). . Pediatría 113 (Suplemento 4): 1097-1106. 12. Mulhall, A .; de Louvois J .; Hurley, R. (1983). . British Medical Journal (Edición de Investigación Clínica) 287 (6403): 1424-1427.




No comments:

Post a Comment